De izquierda a derecha: Julien Savatovsky, MD, Fabienne Rabeau, Emilie Poirion, PhD, Elsa Guibert, Cloé Guillaume, Jean-Claude Sadik, MD, Dilara Tassoit, Augustin Lecler, PU-PH
Figura 1: Imágenes cerebrales FLAIR en 3D para el seguimiento de un paciente con esclerosis múltiple entre 2020 y 2022. Las reconstrucciones AICE permiten una mejor delimitación de las lesiones de la fosa posterior (flechas blancas)
Figura 2: Imágenes sagitales 3D FLAIR del tronco encefálico para el seguimiento de un paciente con esclerosis múltiple entre 2020 y 2022. Las reconstrucciones AiCE permiten una mejor delimitación del tronco encefálico y las lesiones de la médula espinal cervical (flechas blancas)
Figura 2: Imágenes sagitales 3D FLAIR del tronco encefálico para el seguimiento de un paciente con esclerosis múltiple entre 2020 y 2022. Las reconstrucciones AiCE permiten una mejor delimitación del tronco encefálico y las lesiones de la médula espinal cervical (flechas blancas)
Figura 3: Imágenes cerebrales FLAIR en 3D de un paciente con esclerosis múltiple con neuritis óptica izquierda. Las reconstrucciones AiCE permiten una mejor visualización del nervio óptico inflamado (flechas blancas)
Figura 4: Imágenes cerebrales coronales 2D T2w con una resolución en el plano de 300 x 300 μm² para un paciente con neuritis óptica. Las reconstrucciones AiCE permiten una SNR y una mejor visualización del nervio óptico inflamado (flechas blancas)
Figura 4: Imágenes cerebrales coronales 2D T2w con una resolución en el plano de 300 x 300 μm² para un paciente con neuritis óptica. Las reconstrucciones AiCE permiten una SNR y una mejor visualización del nervio óptico inflamado (flechas blancas)
Figura 5: Imágenes axiales 2D T2w de un paciente con esclerosis múltiple con una resolución en el plano de 600 x 600 μm². Se ha realizado un zoom sobre una lesión, para apreciar la máxima definición y eliminación de ruido obtenida con la reconstrucción PIQE.
Figura 6: Imágenes sagitales T2w Dixon de un paciente de 71 años con mielopatía espondilótica cervical después de la cirugía. Las anomalías residuales de la señal T2 alta de la médula espinal en C2-C3, C3-C4 y C4-C5 se representan mejor en las reconstrucciones PIQE. Además, se ha mejorado considerablemente la agudeza de las vértebras, los discos y la médula espinal.
Figura 6: Imágenes sagitales T2w Dixon de un paciente de 71 años con mielopatía espondilótica cervical después de la cirugía. Las anomalías residuales de la señal T2 alta de la médula espinal en C2-C3, C3-C4 y C4-C5 se representan mejor en las reconstrucciones PIQE. Además, se ha mejorado considerablemente la agudeza de las vértebras, los discos y la médula espinal.
De izquierda a derecha: Emilie Poiron, PhD (Fundación Rothschild), Julien Savatovsky, MD (Fundación Rothschild), Elsa Guibert (Fundación Rothschild), Bei Zhang, MD (Canon Medical Systems Europe), Jinane Haddad (Canon Medical Systems Francia), Bruno Triaire (Canon Medical Systems Corporation), Francois Vorms (Canon Medical Systems Francia), Jean-Claude Sadik, MD (Fundación Rothschild), Morgane Bennamri (Fundación Rothschild), Valentin Prevost, PhD (Canon Medical Systems Corporation), Khadra Fleury ( Canon Medical Systems France), Yvonne Purcell, MD (Fundación Rothschild), Thierry Munier (Canon Medical Systems Europe) y Loris Grignion (Canon Medical Systems France)
“Esperamos aplicar PIQE en secuencias 3D y secuencias de baja resolución, como imágenes de difusión”
Julien Savatovsky, MD Jefe adjunto de Neurorradiología Diagnóstica del Hospital de la Fundación Rothschild, París, Francia![]()
Hospital de la Fundación Rothschild, París, Francia
© CANON MEDICAL SYSTEMS ARGENTINA S.A.
© CANON MEDICAL SYSTEMS ARGENTINA S.A.